La legendaria saga Ninja Gaiden ha regresado con todo este 2025. Entre Ninja Gaiden 4, Ragebound y la remasterización Ninja Gaiden II Black, los fans de Ryu Hayabusa tienen mucho por disfrutar.
Pero con tantos lanzamientos, versiones y reboots, es normal perderse. Así que aquí te contamos en qué orden jugar todos los Ninja Gaiden, de peor a mejor, y por qué siguen siendo una parte esencial del hack ‘n slash.
El universo de Ninja Gaiden nació en 1988 en la NES, y desde entonces ha combinado acción, dificultad y sangre a raudales.
Ahora, con su nuevo impulso gracias a Ninja Gaiden 4, la saga de Team Ninja y Koei Tecmo vuelve a reclamar su trono entre los juegos de acción.
De las sombras al brillo: el ranking definitivo
De entre los más olvidables, Yaiba: Ninja Gaiden Z ocupa el último lugar.
Fue un intento curioso de mezclar zombis y ninjas en 2014, pero no logró estar a la altura del resto.
Le siguen títulos como Ninja Gaiden Shadow (1991), que aunque tiene su encanto retro, queda limitado por el hardware de Game Boy, y Ninja Gaiden Sigma 2, una versión que redujo el nivel de gore y perdió parte de la esencia del original.
Por otro lado, clásicos como Ninja Gaiden II: The Dark Sword of Chaos o Ninja Gaiden Black son considerados verdaderas obras maestras.
El título de 2005 para Xbox sigue siendo el punto más alto de la saga, con combates exigentes, fluidez impecable y una atmósfera que marcó a toda una generación.
Y claro, no podemos dejar fuera el regreso moderno: Ninja Gaiden Ragebound, desarrollado por el estudio español The Game Kitchen, que combina la nostalgia de los 16 bits con una jugabilidad pulida y un arte espectacular.
El más reciente, Ninja Gaiden 4, trae de vuelta el frenesí con una mezcla del estilo clásico y la locura visual de PlatinumGames. Aunque tiene algunos fallos, es un digno homenaje al legado de Ryu Hayabusa.
El orden recomendado para jugar Ninja Gaiden
Si nunca te has aventurado en la saga (o quieres revivirla en orden), aquí tienes la ruta ideal:
Ninja Gaiden (2004) – o su versión Black / Sigma, para vivir el renacer moderno.
Ninja Gaiden: Dragon Sword – una joya portátil que conecta directamente con Ninja Gaiden II.
Ninja Gaiden II (2008) – pura adrenalina y violencia.
Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge – la versión mejorada del más criticado.
Ninja Gaiden 4 (2025) – la nueva era del ninja.
Ninja Gaiden Shadow – una precuela retro con mucho encanto.
Trilogía clásica (1988–1991) – para revivir los orígenes.
Ninja Gaiden: Ragebound (2025) – una reinterpretación nostálgica y brillante.
Yaiba: Ninja Gaiden Z – solo para completistas.
Más que una saga, un legado
Pocas franquicias pueden presumir de tener más de tres décadas de historia y seguir vivas con tanta energía.
Ninja Gaiden ha evolucionado desde los píxeles de 8 bits hasta combates ultrarrápidos en Unreal Engine 5, y cada entrega ha aportado algo al mito del ninja más famoso del videojuego.
Así que, si alguna vez gritaste de frustración frente a un jefe imposible o te emocionaste al dominar un combo perfecto, prepárate: 2025 es el año de Ninja Gaiden.
Con información de Hobby consolas.
				