El mundo gamer latinoamericano vive su mejor momento.
Con 270 millones de jugadores y un mercado que ya supera los 8.400 millones de dólares, la región se ha convertido en un semillero de talento y creatividad.
Pero lo más interesante no son solo las cifras, sino cómo la inteligencia artificial en videojuegos y las herramientas sin código están revolucionando la forma en que los desarrolladores crean, producen y lanzan sus proyectos.
Según el fondo de inversión Altered Ventures, con sede en Silicon Valley, estas tecnologías han reducido drásticamente las barreras de entrada, permitiendo que incluso equipos pequeños o desarrolladores solitarios compitan en la misma liga que los grandes estudios.
La IA y el no-code están logrando que crear un videojuego ya no sea una misión imposible ni requiera un ejército de programadores.
El mercado gamer en expansión
El informe de Altered Ventures destaca que México lidera el mercado regional con más de 2.200 millones de dólares, seguido de cerca por Argentina y Brasil, donde se concentra más del 70% de los estudios independientes.
Y aunque el crecimiento ha sido constante, 2024 marcó un punto clave: los juegos independientes representaron casi el 60% de los nuevos lanzamientos en Steam, generando un mercado de 5.000 millones de dólares y creciendo cerca del 20% anual.
El fundador de Altered Ventures, Mario Valle Reyes, lo resume así:
“El sector de los videojuegos independientes está en una posición única para expandirse rápidamente, donde la creatividad, la tecnología y el talento empresarial se cruzan”.
El papel de los eventos y la comunidad
Ferias como Brasil Game Show, EVA en Argentina o DevHRMX en México se han convertido en trampolines para los desarrolladores que buscan mostrar sus juegos, atraer inversión y conectar con otros creadores.
Además, los hubs tecnológicos y espacios de coworking dedicados al gaming están fortaleciendo la colaboración entre programadores, artistas, guionistas y músicos.
Plataformas como Discord y los foros especializados funcionan como centros virtuales donde nacen alianzas, se comparten recursos y se organizan game jams, competencias que impulsan la creatividad regional.
Los retos del futuro gamer latino
Pese al optimismo, los desafíos siguen presentes. Muchos estudios aún dependen de fondos personales o microfinanciación, y el acceso a capital formal es limitado.
La inestabilidad económica y los vacíos regulatorios en el sector digital también complican la monetización de los juegos.
Otro obstáculo importante es la falta de formación técnica avanzada en algunas zonas del continente, además de la dificultad para lograr visibilidad internacional, algo esencial para que los proyectos latinos compitan globalmente.
Aun así, los avances tecnológicos y la adopción de IA y no-code están transformando el panorama.
Hoy, un creador con una buena idea, una laptop y conexión a internet puede desarrollar un juego competitivo sin depender de grandes estudios.
La inteligencia artificial en videojuegos no solo está cambiando cómo se hacen los juegos, sino quién puede hacerlos.
Y en Latinoamérica, esa democratización del desarrollo está creando una generación de creadores que no solo juegan… también están escribiendo el futuro del gaming.
Con información de Infobae.